«Debí haberme ido ayer,
y aquí no soy más que mi propio retraso»
Milan Kundera


 Desde el origen de las civilizaciones, el llamado tempus ha dictado la existencia humana. Ya en la época de los egipcios, éstos trataban de descifrar la magnitud temporal. Para ello, procuraron darle forma a la cuestión usando diferentes herramientas, entre ellas, la astronomía. Así fue, que un año resultó ser lo que tardaba la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol; y un mes, la luna orbitando sobre el globo terráqueo. Más tarde, las leyes de Kepler serían una realidad. A su vez, Vitruvio, aquél matemático que luego dibujó Da Vinci para maravillarnos con su jeroglífico de “La cuadratura del círculo”, determinaría el cronos griego con la clepsidra y artilugios extravagantes como el reloj de agua. Pero serían las bases duodécima y sexagesimal las que establecerían la dicotomía día-noche y segundo-minuto. De tal manera, las horas se hicieron permanentes hasta la actualidad que hoy contemplamos.


Más allá de lo que conceptualmente refiere al término tiempo, como una magnitud física para medir la duración o separación de sucesos, como kairos, era el momento preciso y oportuno para el acontecimiento. Tal palabra viene a evocar los grandes dilemas que atañen al ser humano desde que hay constancia. El tiempo ha sido el concepto filosófico que ha atormentado durante siglos a las almas, así como, motivo de artistas de múltiples disciplinas para expresar y rebelar sus pensamientos. El tiempo ha sido considerado agonía, por el pesar que produce pasa lento, o piano piano… Puesto que cansa, desgasta, y su ligereza se evapora para convertirse en un peso pesado. El tiempo, jamás, se queda parado, no descansa, nunca deja de funcionar. Non stop. Never. Entonces, ¿cómo detenerlo? ¿quién lo detiene? ¿cómo bloquearlo? ¿qué revuelta llevar a cabo? ¿existe la fórmula específica? ¿hay una ranura por la que escapar de él? ¿existe esa grieta que lo haga tambalear?


Porque así, estimados lectores, el tiempo, por el momento, además de rotundo, es imbatible. Ni la muerte, aunque le haga frente, ganaría. Las palabras de Mª Jesús Mingot así lo afirman:


«Hasta la muerte es eco para el tiempo»[1]1. MINGOT, María Jesús. 2016. Aliento de luz. Madrid. Ediciones Vitruvio.


Pero además de esa agonía, de esa angustia, el tiempo es impulso, una motivación para, coloquialmente, sprintar, para llegar a la meta como uno ansía llegar. Esto último, puede deberse, en realidad, al miedo, al miedo de ser vencido, perdedor. Terror al tiempo perdido, al lamento de no aprovechar esa oportunidad, única y exclusiva, ese kairos ya mencionado anteriormente. Lo mismo ocurre con las prisas, que hoy aprisionan nuestros corazones, ese miedo a llegar tarde, pero ¿a qué? Si no sabemos lo que viene, ni siquiera si vendrá.


El tiempo, ese lapso entre vidas, es silencioso e impasible ante el transcurso de las distintas eras. Pero en contraposición, significa no olvido, es perpetuador de la memoria si se sabe mirar. Es un digno evidente del aprendizaje, de la cicatrización de la herida, de la vil historia repetida, o ese vago recordar en las palabras del italiano Cesare Pavese:


«Da pena ver que hay una vida que vivir mañana»[2]2. PAVESE, Cesare. 1995. Poesías Completas. Madrid. Visor Libros.



O las tiernas palabras del escritor uruguayo Mario Benedetti:

«Siempre habrá tiempo para el desengaño, y aprender hoy como aprendimos antes»[3]3. BENEDETTI, Mario. 1984. Antología Poética. Madrid. Alianza Editorial.


Agnóstico, no deja de generar confusión e intermitencia, ¿quién se cree indemne ante el reloj de arena? La efemeridad temporal, siendo premio y castigo, siendo el arte callejero ejemplo de ello, pues la obra es realizada y expuesta, pero con una corta durabilidad. El éxtasis del deseo en el acto sexual o el tiempo que tarda en consumirse una cerilla también lo son. El tiempo, a su paso, sólo deja tierras quemadas, pieles arrugadas, y almas enterradas. Es el ladrón de guante blanco de los mejores recuerdos, es el expropiador por excelencia, el guerrero eterno, el soldado raso y el coronel simultáneos; en definitiva, es la capacidad de resistencia ante todo.


El denbora es ese círculo sideral, pendiente de los movimientos planetarios, regente de las estaciones, circunstancial en la velocidad de la luz, en la perspectiva de la rapidez, del vuelo que alcanza el viento. El tiempo, como señal de acortar distancias, en trenes, en aviones y en barcos. Pero también de agrandarlas, bajo los estados temporales y las subjetividades de cada ser; creando de esta manera, diferentes conciencias, siendo condena y sueño, siendo castigo y fortuna. Creando biorritmos diferentes que dan como resultado: los temidos “a destiempo”, en los que un libre albedrío no se corresponde con otro.


El tiempo lejos de culpable, solo es responsable de la serenidad que causa su contemplación, y de la pesadez del segundero en la tortura de la espera. Porque el tiempo supone ese reloj de vida que nos otorgan al nacer, las famosas 365 oportunidades, el oro caduco al final de cada día que no podrás acumular. Pero ¿quién dicta su pasar? ¿Dónde queda la perspectiva subjetiva de su observación? No es lo mismo, cinco minutos gratos en una velada amistosa que cinco minutos desalentadores en un atasco, ¿o sí? ¿Qué sentido posee el tiempo? ¿Quizás un afán conservador de parcialidad ante todo y todos? ¿Sea así una especie de Peter Pan justiciero? Es menester recordar los versos poéticos de Hannah Arendt y de Rabindranth Tagore, respectivamente:


«Los días se limitan a ir pasando
haciendo que transcurra nuestro tiempo»[4]4. ARENDT, Hannah. 2015. Poemas. Barcelona. Herder.

«Temí haber perdido del todo tiempo y dinero.
Pero no, hermano, algo me queda todavía;
el destino no me ha robado del todo»[5]5. TAGORE, Rabindranth. 2009. El jardinero. Madrid. Edimat Ediciones.


Siguiendo la lógica cronológica, ¿no resulta paradójico que el tiempo, de algún modo u otro, siempre induzca al regreso? Evoca al punto de partida, pero ¿cuál? ¿de dónde? ¿desde cuándo? El círculo sideral se ha convertido en una espiral visceral, se ha creado una dependencia furtiva para volver, per ritornare… Pero resuenan entonces las plumas de Susanna Tamaro y Herman Hesse, y la condición de la ilusión se hace eco, todo parece una panóptica individual a cargo del delirio y la intuición.


«¿Cuánto tiempo he tardado en darme cuenta del tiempo?»[6]6. TAMARO, Susanna. 2005. Cada palabra es una semilla. Barcelona. Editorial Seix Barral S.A


«Vivimos bajo la ilusión de que el tiempo es algo real. El tiempo no es real, y esto es algo que he experimentado repetidas veces. Y si el tiempo no es real, la distancia que parece mediar entre el mundo y la eternidad, entre el sufrimiento y la bienaventuranza, entre el bien y el mal, es también una ilusión[7]7. HESSE, Hermann. 2003. Siddhartha. Barcelona. Debolsillo.
»


Y después del desvarío, llega la ansiada eternidad momentánea a la que nos traslada el fatídico concepto tiempo. Porque lo hace. Claro que lo hace. ¿Quién de nosotros no sueña con esa inmortalidad? ¿Quién se cree indemne, otra vez? ¿Quién no quisiera manejar las agujas del cucú a su antojo? ¿Hacerlas infinitas? El tiempo no envejece, pero tiene la habilidad para convertir el entorno en una antigüedad. Es curioso cómo el ser humano ansía extender todo aquello que tiene un fin determinado de antemano, se produce así la llamada quimera de la libertad. Porque nunca falta tiempo, lo que sobra es esclavitud. Veinticuatro horas durante siete días a la semana son suficientes si se vive libremente. Pero la problemática reside ahí, en las horas vendidas por el cobre necesario para sobrevivir. El miedo no es envejecer o morir mañana, el miedo es no vivir ahora. Así lo expresaba Antonio Machado:


«Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora. Y ahora, ahora es el momento de cumplir las promesas que nos hicimos. Porque ayer no lo hicimos, porque mañana es tarde»[8]8. MACHADO, Antonio. 1943. Poesías Completas. Buenos Aires. Editorial Losada S.A


De esta manera, se convierte en un símbolo de riqueza, no porque como comúnmente se dice que el tiempo sea oro, no, sino porque es la preciada fortuna que desde el primer día hemos malvendido por menesteres monetarios. La modernidad abarrotada de esclavos creyéndose dueños, y las únicas riendas que llevan son ésas sobre otros a los que creen convencer. Prisioneros aleccionados para ser marionetas bajo los hilos crueles que forman esa cadena, esa cuerda de la soga que da rienda, otra vez, al famoso y estruendoso tic-tac. La vida, así, se convierte en esa serie de cuotas que van tensando la levedad que, en un principio, otorgaba el tiempo. Desaparece la serenidad y la armonía de la contemplación, quedando el sopesar y una crítica social que no pasa de largo.

Por tanto, es evidente la función del reloj, el instrumento rocambolesco para martirizar, el engranaje mecánico para perpetuar el sistema temporal cuadriculado. Quedando establecido que el tiempo, igual que la libertad, es inmortal -pero nosotros no-. La diferencia es notable, siendo la segunda alcanzable pero el primero no. El tiempo es condicionado por la falta de libertad. La condición en sí misma es la libertad. Inherente al tiempo. Siendo de facto, determinado el tiempo por el gozo de la libertad.


¿Qué podía ser el tiempo sino una batalla? El tiempo siempre se repite, es rutinario en su funcionamiento: sesenta segundos, sesenta minutos y veinticuatro horas, pero ¿y nuestra vida? ¿lo es? ¿acaso la vida vuelve? ¿acaso tenemos la opción de repetirla? No. Ya lo dijo el pintor de El grito, Edvard Munch:


«¿Qué es pequeño, qué es grande, qué es el tiempo? Un simple segundo entre latidos del corazón»[9]9. MUNCH, Edvard. 2015. Cuadernos del alma. Madrid. Casimiro Libros.


En conclusión, los egipcios buscaban las respuestas en el cielo. ¿Qué ha cambiado? Que nosotros ya no lo miramos, no cedemos espacio a su contemplación. Del mismo modo, es preciso desistir de esa insistencia por matar el tiempo, puesto que es francamente imposible, adelantarlo, manipularlo, ganarle… No sea entonces necesario vencer en la batalla contra el tiempo, sino jugar, robarle esa variable condicional, la libertad. Y hacer de ella, la libertad, nuestro tiempo. Porque como escribió Bobin:


«Aquí estamos para jugar hasta el fin de los tiempos»[10]10.BOBIN, Christian. 2006. Autorretrato con radiador. Madrd. Árdora Ediciones.

References

1 1. MINGOT, María Jesús. 2016. Aliento de luz. Madrid. Ediciones Vitruvio.
2 2. PAVESE, Cesare. 1995. Poesías Completas. Madrid. Visor Libros.
3 3. BENEDETTI, Mario. 1984. Antología Poética. Madrid. Alianza Editorial.
4 4. ARENDT, Hannah. 2015. Poemas. Barcelona. Herder.
5 5. TAGORE, Rabindranth. 2009. El jardinero. Madrid. Edimat Ediciones.
6 6. TAMARO, Susanna. 2005. Cada palabra es una semilla. Barcelona. Editorial Seix Barral S.A
7 7. HESSE, Hermann. 2003. Siddhartha. Barcelona. Debolsillo.
8 8. MACHADO, Antonio. 1943. Poesías Completas. Buenos Aires. Editorial Losada S.A
9 9. MUNCH, Edvard. 2015. Cuadernos del alma. Madrid. Casimiro Libros.
10 10.BOBIN, Christian. 2006. Autorretrato con radiador. Madrd. Árdora Ediciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí